miércoles, 9 de noviembre de 2011

Una mirada institucional sobre el Rol de la Psicopedagogía en la escuela actual.

Lic. Irene L. Marin

APORTES PARA EL DEBATE:

Después de la presentación de la Lic. Maria Rosa Membrana en su carácter de Jefa Distrital de Lomas de Zamora en la Jornada del miércoles 26 de Octubre, me que quedé pensando en varias cuestiones., y estimo importante no dar por sobreentendido que todos y todas conocemos y/o trabajamos en el sistema educativo.

En principio, sería relevante, para poder pensar acerca del lugar de la escuela hoy, tener conciencia de las nuevas leyes, no sólo de educación sino también las que incluyen los enfoques de minoridad y familia que comenzaron a ser sancionadas desde el 2005 en adelante. Porque ello cambia FUNDAMENTALMENTE DE LUGAR de la escuela, los niños/ niñas y sus familias. Porque han tenido y aún tienen un efecto transformador.

Cabe recordar que los noventa dejaron un tendal de pobres y excluidos, una sociedad desarticulada ; casi a la deriva con un Estado mínimo que no mediaba entre los sectores/actores sociales. Se produjo una crisis económica inimaginable; hasta los sindicatos fueron “privatizados” y en ese contexto la escuela como territorio de ese Estado, intentaba dar respuesta a las demandas de los/as docentes; los alumnos/as y sus familias.
Las escuelas eran habitadas por docentes que para no perder sus trabajos, debieron “reconvertirse”; es decir transformarse en aquello que no eran. Pensemos que la “conversión” fue un método utilizado en el campo religioso y político.
Podemos sumar a modo de foto, una nación con casi cuarenta modelos educativos diferentes a lo largo y a lo ancho del país. Recordemos que la Ley Federal de Educación; la que dio paso a la creación de los tres ciclos de la escuela primaria y a la polimodal; no fue ni de aceptación unánime, ni de implementación idéntica entre quienes decidieron aceptarla. Imaginemos los trastornos de continuidad escolar para todas las familias migrantes que habitan en nuestro país.

Pasó la arrasadora crisis social, económica y política del 2001 y llegamos al 2003. Una de las primeras leyes que se sanciona, fue la obligatoriedad de realizar los documentos de identidad a todos los niños y niñas entre cero y diez años, aunque no tuvieran sus partidas de nacimiento, y de inscripción obligatoria en la escuela aunque fueran indocumentados. Fue una política inclusiva cuyo efecto podemos verlo y pensarlo hoy. En su momento fue muy cuestionada!!!!! Pero pensemos la cantidad de adultos aún hoy indocumentados y analfabetos con los que contaríamos!!!!! Porque aquella gran masa de niños y niñas, algunos de ellos hoy ya son adolescente y jóvenes con derecho a voto.

Posteriormente, en el 2005, se sanciona la Ley de Protección integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes (Ley 26.061). Esta ley deroga la de Patronato de infancia, que muy resumidamente puede explicarse como la abolición de los internados y hogares de niños y niñas. Es decir, que la obligación de los jueces es buscar el mejor lugar para los niños y niñas, impidiendo la “internación”. Esta ley es la que da nacimiento a los Consejos de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes; organismos interdisciplinarios y locales que dirimen las distintas problemáticas de las familias altamente vulnerables. En la Provincia de Buenos Aires, se sanciona la “Ley del Niño” ( Ley N° 13.298) . En algunos distritos estos Consejos funcionan muy eficientemente, y es el organismo que RESUELVE, muchas de las situaciones que antes, debía hacerse cargo la escuela. Este es un giro muy importante, en el sentido del cambio de lugar de la escuela. Comienzan a abrirse otros espacios sociales para resolver situaciones que se plantean necesariamente en la escuela.
Ahora la escuela tiene a quien derivarlos: abandono, violencia familiar, trabajo infantil, abuso, etc. Los/las docentes sólo ante la sospecha, pueden manifestar su inquietud al Consejo local correspondiente. No tiene que demostrar, ni “probar”. Sólo comunicar…y promover que las familias concurran al Consejo en busca de ayuda. Además las escuelas (no todas) tienen los Equipos de Orientación Escolar, que ahora deberían trabajar en red con los Consejos.

La Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) , que reordena el desquicio neoliberal, establece trece años de educación obligatoria y sólo dos modelos de sistema educativos posibles, que cada provincia elegirá en función de sus realidades. Los modelos propuestos son:

- Escuela primaria de seis años y escuela secundaria de seis años

- Escuela primaria de siete años y escuela secundaria de cinco.

¿Y el año que falta? La tercera sección del Jardín de Infantes. Si, la “sala de cinco” es obligatoria…. Sólo que todavía no hay lugar para todos en las escuelas. Hay que crear más.
La Provincia de Buenos Aires, optó por el primer modelo, y sancionó en el año 2007 su Ley Provincial de Educación ( Ley 13.688), con todos los nuevos diseños curriculares que se encuentran actualmente en vigencia.
Y finalmente para que no queden dudas de la centralidad de la escuela como autoridad pedagógica, es la responsable de enseñar “Educación sexual”, última y reciente ley sancionada: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150). Invito a que lean los materiales elaborados desde el Ministerio Nacional de Educación (http://portal.educacion.gov.ar/educacion-sexual-integral/) y se sorprenderán al encontrar algunas huellas, que como psicopedagogas y desde el campo psicoanalítico viene estudiando en la cátedra.

Para comprender el impacto que estas leyes han tenido sobre el lugar de la escuela podríamos hacer el siguiente ejercicio de imaginación: pensemos un barrio, con su plaza, su escuela y el caserío que la rodea. Los bordes de la escuela (el edificio) estarían recorridos por estas leyes, que regulan hacia adentro y hacia afuera, es decir “median” , articulan, organizan, ordenan ( el Estado comienza a mediar) entre la escuela y la población aledaña. Además por sus alrededores, también circulan medidas que reordenan la comunidad e impactan directamente dentro de la escuela.

Las familias reciben (desde el año 1983) diferentes tipos de subsidios. En los últimos tiempos dos modelos han tenido mayor fuerza transformadora. La creación de las Cooperativas (es decir la organización solidaria y formal del trabajo con capacitación) y la Asignación Universal por Hijo. Este último desarticulando el clientelismo político, ya que cada familia lo recibe en forma directa, sin mediaciones de ningún tipo. Pequeño detalle. Para cobrarlo…. SOLO DEBE ENVIAR A SU HIJO A LA ESCUELA Y CUMPLIR CON LOS CUIDADOS DE LA SALUD. Si lo pensamos es un refuerzo al cumplimiento de los derechos de los niños y niñas.
¿Entonces…. De qué debe ocuparse la escuela ahora? CURIOSAMENTE……. DE ENSEÑAR!!!!!! La escuela recupera la CENTRALIDAD PEDAGÓGICA.

Ahora es el tiempo de la escuela, de los maestros y los profesores. ¿Quiénes son estos niños y niñas? ¿Y estos adolescentes? ¿Y los jóvenes? ¿Y los nuevos docentes que se han formado los largo de todos estos tiempos????
Son tiempos de agudizar el ingenio, crear, producir sentidos; “barajar y dar de nuevo” (como decía mi abuelo). Rescatar todo lo valioso que han producido las escuelas en contextos tan adversos; realizar el trabajo de resignificarlos, y por sobre todo producir “sentido” en los procesos de enseñanza.
Desde allí la Psicopedagogíoa tiene mucho para contribuir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario