miércoles, 26 de octubre de 2011

Dulce Suaya : Stress Laboral en Trabajadores de Salud y Educación

El  Asedio Moral:   Efectos del Stress Laboral  en los docentes
Prof. Dra. Dulce Suaya 
Prof. Lic. Lilian da Vila


 “ Aprendí a respetar las ideas de los demás, a detenerme frente a los demás, a detenerme frente al secreto de cada conciencia, a entender antes de discutir, a discutir antes de condenar”

Norberto Bobbio



   El presente trabajo se propone aportar a la deconstrucción del proceso de producción del Acoso Moral en el territorio de las relaciones laborales. Los límites y alcances de este objetivo se circunscriben a la inclusión de esta problemática dentro de tres grandes sistemas: el económico, el social y el jurídico, siendo que el sistema político será considerado como el marco y al mismo tiempo situándose en los intersticios de los tres conjuntos .
   A nuestro juicio el acoso moral es una producción política, social y económica que no depende de la psicología del sujeto. Dejamos asentada una posición que se contrapone a  la concepción del acoso moral vinculada a la relación asediador / asediado, asediador / perverso, asediado / víctima, y cualesquiera de estas relaciones que puedan presentarse dentro de esta modalidad de análisis. A los fines de esta presentación, diferenciamos el acoso moral en el trabajo (hostigamiento sin beneficio productivo para el empleador) del acoso laboral (aquel que es beneficioso para la empresa) (ARAMENDI, 2003)  y la tortura.       La necesidad de restringir nuestro objeto de estudio responde a una exigencia de conceptualización y guarda como propósito el deseo de dar visibilidad al problema, instalándolo en el ámbito de la cotidianeidad a los efectos de otorgarle entidad discursiva.
Así pues, intentaremos fundamentar de qué manera las nuevas formas de organización del trabajo crean las condiciones de posibilidad de vínculos laborales en los cuales el acoso moral se manifiesta en tanto maltrato psíquico. En este sentido, la lógica perversa del sistema instala lugares de indefensión y desamparo mediante la implementación de múltiples estrategias: la amenaza, la coerción, la humillación, el ninguneo, entre otras. Abordaremos la fenomenología del acoso, la trama discursiva de los enunciados, los escenarios y el juego escénico que interpela a los protagonistas del drama, desde su propio decir. El miedo, el temor, el pánico, el terror son algunas de las expresiones que el acoso produce como estado de vulneración psíquica.
El dispositivo Historia Vital del Trabajo (HVT) actúa en beneficio de la desapropiación de los efectos del Acoso Moral. Fue diseñado para ser implementado con diferentes poblaciones. En la actual exposición trataremos el caso de maestras y de maestros de escuelas primarias públicas de la ciudad de Buenos Aires, en tareas pasivas , de más de 40 años de edad, 15 y más de antigüedad, y sintomatología de crisis de pánico, distimia y fobia. El acoso moral se expresa en el colectivo de trabajo bajo la forma de denigración de la función docente,  de nominaciones peyorativas, culpa, desvalorización, entre otras.

El Dispositivo Historia Vital del Trabajo (HVT)

Concebido como un instrumento de promoción en el campo de la Salud Mental, el Dispositivo HVT implementa una estrategia de intervención psicosocial, que se aplica a poblaciones afectadas por la problemática laboral. El propósito de su creación y aplicación fue y es contribuir al proceso de resignificación del sujeto con relación a la tarea que realiza, aminorar su padecimiento, desplazarlo del lugar de víctima sin victimizarlo, romper con la responsabilidad que se le atribuye devolviéndole un lugar protagónico. La aplicación del dispositivo HVT abre la posibilidad de construir estrategias de afrontamiento ante situaciones adversas.
Conceptualmente el dispositivo HVT contiene las nociones de trabajo, memoria e historia.
Leemos en Negri (1994), que el trabajo es la afirmación de la vida misma, entendiendo por trabajo una práctica creadora de valor. Consustanciados con esta concepción,  afirmamos que todo sujeto es sujeto productor-creador, y que el trabajo es constitutivo de la subjetividad humana.  Herramienta que contribuye a despegar, al menos en parte, al hombre de su animalidad; herramienta que humaniza al hombre diferenciándolo del resto de los animales (Engels).
Partiendo de esta base es posible determinar esa concepción del trabajo no ya como un accionar contingente del hombre, sino como un elemento que lo constituye como tal. Si en cambio, nos detenemos en la acepción capitalista del trabajo, percibimos que lo subsume dentro de un mecanismo que lo supera, alienándolo, afectándolo de tal modo que ya no le es posible ver al trabajo como algo positivo, como algo propio y revalorizador, sino como una carga y un castigo que lo martiriza. Ahora bien,  justamente porque el trabajo es constitutivo del hombre, es decir, no externalidad incorporada sino fundamento, base, es que en la acepción capitalista cobra tanta potencia negativa – por estar invertida la valorización del trabajo -. Es decir, únicamente porque el trabajo es propio del hombre, es que afecta directamente a la integridad de la persona, abatiéndola y desarticulándola. Por otra parte, el trabajo ha configurado desde el principio de la modernidad  un eje paradigmático  en la producción de subjetividad en tanto responde a la identidad del ser desde el quehacer, logrando conformarse como un constructo de la subjetividad. La polisemia del vocablo trabajo nos permite recorrer la historia, el itinerario del concepto, y despejar la multiplicidad de sentidos que reviste en nuestra contemporaneidad: ocupación, empleo, quehacer, actividad, labor, a modo de ejemplo de las distintas acepciones que comporta. Si bien deja abierta la interrogación sobre cómo conceptualizar trabajo en nuestra contemporaneidad, no deja duda en cuanto a diferenciarlo de actividad sea esta privada o específica del oficio  .
En este contexto, el dispositivo HVT se inserta contribuyendo a hacer hablar el espacio de memoria. Está conformado por el relato de la trayectoria laboral, las estrategias y técnicas de orientación profesional-ocupacional y el anudamiento del perfil de intereses al proyecto de vida. La intervención se orienta a la apropiación de las huellas que nombran al sujeto como sujeto trabajador, promoviendo la construcción del proyecto futuro y resignificando la relación del sujeto con su potencial creativo. Contribuye a la deconstrucción de las representaciones que imponen al sujeto un techo en sus expectativas, indagando la distancia entre éstas, los obstáculos de la realidad material y las posibilidades de modificarlas.
El valor de esta propuesta asume varias dimensiones subjetivas. Destacamos dos ejes centrales de nuestro constructo:
1) Dimensión temporal: la posición del yo en la escena relatada: tiempo de relato (yo que habla / yo hablado)
2) Dimensión topológica: la posición de la escena relatada en el espacio de memoria (recuerdo, reminiscencia, rememoración)
El relato remueve el espacio de memoria produciendo recuerdo. El Yo narra en tiempo presente una escena del pasado. La escena recordada es siempre una construcción encubridora. La reminiscencia otorga un cariz nostálgico a la escena evocada y la rememoración actualiza ese pasado presentificándolo, borrando la dualidad yoica y estableciendo una imbricación pasado - presente.
La dinámica del proceso de aplicación del dispositivo HVT, consta de ocho encuentros en grupo (nominación propia del instrumento, diferenciándose de sesión, taller, grupo de reflexión), con una frecuencia de una vez por semana y una duración de una hora y media. La modalidad de implementación es grupal. Cada grupo está integrado por 8 a 10 personas, dos coordinadores y algunos observadores. El registro de los encuentros puede realizarse por escrito, grabado en cinta magnética o fílmica -video record-.
El coordinador explicita la propuesta de la técnica y sus objetivos, enunciando la consigna disparadora: Que cada uno relate la historia de su vida laboral, y a partir del despliegue del relato, va señalando momentos en los recuerdos, en los que se enuncian generalidades buscando especificidad en la escena narrada. Esta viene acompañada de un estado afectivo que puede manifestarse en un cambio de la postura corporal y en la aparición de rasgos faciales que denotan placer, satisfacción o tristeza. Se busca entonces que el sujeto nombre su saber hacer como sujeto trabajador, a partir del encuentro con la marca mnémica que se edita en el presente. La nominación es sello de apropiación y reconocimiento, de este saber hacer que lo enorgullece. La intervención, al hacer hablar específicamente la vida laboral, sitúa al trabajador en un contexto social compartido. La interacción entre los integrantes logra el efecto de historias coproducidas. Inicialmente la dirección del decir es radial y orientada hacia al coordinador. Luego, se observa la modificación de la interrelación entre los integrantes como uno de los efectos del proceso de aplicación del instrumento HVT.

Cuadro síntesis de la dinámica de aplicación del HVT

Encuentro
1 Presentación de la propuesta y exploración de expectativas respecto del encuentro
2 y 3 Relato de la trayectoria laboral
4 y 5 Actualización del perfil de intereses, habilidades y destrezas implementando estrategias propias del proceso de orientación vocacional y ocupacional
6 Heteroevaluación-Técnica del abanico: La imagen social es evaluada por medio de una apreciación por escrito de cada uno de los integrantes del grupo acerca de las particularidades, inclinaciones, habilidades y destrezas de cada uno de los participantes. Lectura y comentarios: contrastación entre la autoimagen y la imagen transmitida. Nuevo posicionamiento subjetivo:  reconocimiento y apropiación de la identidad de sujeto productivo
7 Autoevaluación escrita y construcción del proyecto futuro.
Coincidencias y discrepancias entre la autoimagen y la imagen obtenida en la heteroevaluación.
8 Evaluación interactiva en entrevista individual: coordinador - participante (oral). Cierre.

Evaluación

Auto-evaluación
         Evaluación de cada uno de los compañeros que han escuchado el relato          Grupal
Evaluación del coordinador

Evaluación interactiva, para que el sujeto pueda intervenir en su propia          Individual
        evaluación.

Evaluación final

      Evaluación de sus pares

Dossier       Evaluación del coordinador

Evaluación interactiva

METODOLOGÍA
La metodología implementada por el dispositivo HVT es de índole cualitativa  y está conformada por entrevistas semiestructuradas con triangulación de la técnica de la historia de vida tópica (realizada como entrevista prolongada), discusión de grupo y coordinación  participante (MINAYO, 1997) .
La elección de este proceso metodológico radica en el valor que para el marco conceptual que nos sirve de referencia,  reviste la palabra del sujeto.
En el despliegue del decir de los integrantes del grupo se produce un texto, trama discursiva  que realiza en su elaboración un movimiento – a la manera de una banda de Moebius – que compromete tanto lo singular como lo colectivo.
La modalidad de entrevista semiestructurada responde a la necesidad de no obturar el discurrir de los entrevistados, abriendo la posibilidad de introducir preguntas o intervenir directamente a los efectos de lograr una mayor profundización de las opiniones obtenidas.
Con respecto a la historia de vida – tópica – consideramos que en el acto de su narración se despliega el compromiso afectivo del sujeto con esa historia ( manifestado a través de fallidos, síntomas, silencios, detenciones del decir...), lo cual  permite realizar determinadas puntuaciones a fin de que el protagonista tenga la posibilidad de elaborarlas al mismo tiempo que está narrando. Se trata pues de una construcción donde la palabra del coordinador participa  de la historia  – coordinación participante -.
La discusión en grupo actúa en el sentido de impulsar la apropiación de la historia. El dispositivo HVT posee múltiples espejos en los cuales la construcción colectiva otorga luz a la capacidad de reflejar.
Investigación
Asedio Moral en el Trabajo: el caso de los docentes con licencia psiquiátrica

   Se trabajó con 800 relatos producidos en  las sesiones, dentro de un grupo de 100 docentes de la Ciudad de Buenos Aires, ubicados en la franja etárea de más de 40 años de edad y más de 15 años de antigüedad, afectados a tareas pasivas y con sintomatología de crisis de pánico, fobia, distimia. Resultados parciales han demostrado que los sentimientos de incertidumbre y malestar eran consecuencia, en gran medida, de las transformaciones en los procesos de organización del trabajo y en la problemática pre y post jubilatoria. Este padecimiento se intensificaba frente al impedimento de proseguir la carrera docente. En este sentido, se nos revela paradójico el hecho de que los docentes en tareas pasivas se encuentren excluidos del sistema que formalmente los incluye.

El Asedio Moral en el "decir" de los docentes

Analizaremos la especificidad del asedio moral que sufren los docentes en tareas pasivas, el mecanismo de funcionamiento de un proceso que trasciende los límites geográficos de la comunidad educativa, y encuentra sus puntos de anclaje en el sistema económico-político.

Cederemos la palabra a los propios docentes para presentar, a través de sus testimonios,   toda una serie de conductas abusivas, comportamientos, actos, palabras, gestos que atentan contra su dignidad y su integridad física o psíquica, y que se traducen en heridas narcisísticas manifiestas en sufrimiento, dolor y pena:

Estrategias y Fenomenología del acoso en el decir de los docentes
Degradar la función

Estoy en tareas pasivas luego de una larga licencia. Lavo platos, vasos, limpio archivos. Mi actitud en la escuela es poder dar, poder servir. Nada puede recomponerme en lo que se rompió. La escuela la amé, pero tengo terror porque la escuela en cualquier momento me diga "usted afuera, porque ya no sirve" (María Angélica, Grupo 7/97, reunión 05/11/97).


Apodo peyorativo - estigmatización

El personal directivo está entrenado para ser persecutorio (Lucía Ester). Especie de labor de policía a los que no piensan como ellos (María Olga). Roque Fernández dice “la mayoría del personal docente son ñoquis”, y así piensan muchos  (Nidia Teresa, Grupo 1/98, reunión 15/04/98).

Una persona que hace tareas pasivas parece que está discriminada, y no es así, se pueden hacer otros proyectos en la institución que ayuden a los chicos y a uno mismo. Nos califican de pasivas, despectivamente. Nos dicen “estás en pasivas” y es despectivo, no servís para nada, otros docentes lo dicen. Estar en pasivas es como si estuvieras fuera de servicio. Para una persona que está fuera de la escuela, hacer tareas pasivas es como que uno no está haciendo nada; hacer tareas pasivas implicaría ser discriminadas, ser desvalorizadas. Vos sos maestra y te tratan como un pinche (Ana Elena, Grupo 1/97, reunión 27/10/97).

Me pregunto si se termina la función de docente cuando se comienza con las tareas pasivas. Hasta tus propias compañeras de la escuela a veces te ven mal. La palabra “pasivo” es agresiva, porque ser pasivo quiere decir no hace nada. Yo creo que hasta el nombre tendrían que cambiar (Elena, Grupo 12/2000, reunión 24/08/2000).

En Tareas Pasivas al principio me sentí bien. Después me fui desgastando. Me sentí como” pinche” de la institución (Nélida, Grupo 10/99, reunión 30/09/99).

Desacreditar

Hoy los chicos me superan. Las voces de ellos superan la mía. Del sistema me molesta la autoridad que le han quitado al docente y a la directora de la escuela, el maltrato al docente (Silvia Aurelia, Grupo 12/97, reunión 08/09/97).

Desvalorizar

Me noté desvalorizada tanto por la conducción, como por los compañeros, padres y alumnos. Comencé a renegar bastante, tuve problemas físicos. Los elementos con los que tenía que trabajar eran preocupantes. Tenía miedo. Un alumno de 4to. intentó arrojarme por la escalera (Marta Eva, Grupo 23/97, reunión 23/10/97).

Uno se acostumbra al dolor y a la desvalorización (María Alcira, Grupo 12A97, reunión 05/07/97).

Descalificar

Con los chicos no he tenido problemas, sino con los grandes; el papá de un chico que desorganizaba el grado, cuando lo mandé llamar, me pegó. La directora me dijo que no tenía idea de lo que era trabajar en grupo; empezó a perseguirme y ahí tuve un problema que me sentí muy mal, pedí licencia (Dora Ángela, Grupo 1/97, reunión 10/11/97).

Culpabilizar y efecto de autoculpabilización

Cuando me hice cargo, luego de criar mis chicos, todo había cambiado. La relación con los padres cambió absolutamente: antes era raro que se quejaran, ahora hasta los problemas familiares recaen en la escuela. Ahora toda la culpa la tiene el maestro (Marta Eva, Grupo 23/97, reunión 06/11/97).

Fui a renovar mis tareas pasivas. Me atendieron dos médicos, me trataron mal, mostré el certificado del psiquiatra. “Vaya a pedir una hora al Borda”. Me quedé impactada, me hizo muy mal.  Cada vez que tengo que ir al Rawson es una tragedia. Que me digan que tengo que  ir al Borda me causa impresión por lo que significa el Borda. Tareas pasivas, entré en otro pozo depresivo. Es una licencia larga. Yo me sentía mal, a mí me parecía que estaba robando algo, no era que no quería trabajar. (María Adela, Grupo 12/97, reunión 01/09/97).

Humillar

A mí vino un padre a decirme "¡Por qué no se deja de joder con las tablas de multiplicar, que tiene la calculadora!" (Juan Francisco, Grupo 12/97, reunión 15/09/97).

Sarcasmo-Burla- Desprecio

Exigencias, anarquía, caos en las directivas. Quiero contar cómo pasé a tareas pasivas:  yo estaba en séptimo grado dando matemática; a la profesora que daba sociales le dejaron arriba del escritorio una caja con un sorete. Al que lo hizo lo eligieron para ser abanderado, los chicos lo eligieron; fue abanderado; yo me sentí como una basura (Juan Francisco, Grupo 12/97, reunión 08/09/97).

Esclavizar

En el reglamento dice que el niño debe estar permanentemente a la vista del maestro, claro, y uno no puede ni ir a hacer pis (Lidia, Grupo 10/99, reunión 02/10 99).

Aislar

No soy de aquí ni soy de allá... estamos alejados de los maestros y del equipo de conducción. Se descalifica la situación del maestro que está en tareas pasivas, hay un estigma (Alicia María, Grupo 23/97, reunión 01/06/97)

Con las tareas pasivas, te ponen entre comillas (María Cristina, Grupo 27/97, reunión 29/08/97).

Abuso de Poder

Yo siento que a veces la docente siente impotencia, porque hay muchas cosas para resolver e  institucionalmente no te brindan los elementos pero igual te piden que lo resuelvas. Y yo no me descargo con mis chicos pero después me terminan saliendo brotes en la piel o tengo insomnio, ponés las presiones en el cuerpo (Nilda, Grupo 10/99, reunión 16/10/99

Violencia Física

Los chicos tienen intereses diferentes a los nuestros. El año pasado en el Nacional N° 5, le pegaron a una profesora; quedó en estado de shock (Beatriz, Grupo 12/97, reunión 15/09/97).

Me noté desvalorizada tanto por la conducción, como por los compañeros, padres y alumnos. Comencé a renegar bastante, tuve problemas físicos. Los elementos con los que tenía que trabajar eran preocupantes. Tenía miedo. Un alumno de 4to. intentó arrojarme por la escalera (Marta Eva, Grupo 23/97, reunión 23/10/97).

El estado de tensión que algunos aguantan, no poder ir a hacer pis. Yo lo aguantaba, pero ahora siento que no lo tolero.  (Gustavo Martín, Grupo 1/98, reunión 15/04/98).

Comentarios:
El acoso moral como violencia psíquica presenta una expresión multifacética:
Exigencias desmesuradas, tensiones, persecuciones, falta de reconocimiento, falta de movilidad en la cadena de ascenso, imposiciones, abuso de poder, control persecutorio entre otras formas .
La fobia, temor, miedo, pánico, va coloreando y imprimiendo magnitud a la sumisión al acoso.
Los efectos de tales vulneración impactan el trabajo docente produciendo estado de indiferencia, desinterés, hartazgo, impotencia, fatiga, depresión, sentimiento de inutilidad, de ser “nada”, el ninguneo.              
Todos estos testimonios dan cuenta de los efectos del acoso moral en tanto generadores de una autoimagen y autoestima devaluadas, como efectos del avasallamiento a la dignidad.
 La aplicación del HVT tiene como horizonte la recuperación de una imagen de sí en la que el sujeto pueda sostenerse con valores tomados de sí mismo y potenciando sus estrategias de afrontamiento personales y colectivas, que a continuación enunciaremos :

RECURSOS RESILIENTES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

A) Recursos individuales y grupales

. Recursos protectores:  aquellos que sirven para  precaverse  de  las consecuencias de una exposición excesiva.  En algunas situaciones extremas, pueden consistir en la evitación o el “blindaje”.
. Recursos mitigadores: aquellos que permiten amortiguar el impacto de situaciones que generan distress. Fundamentalmente, la contención grupal  (en especial en el grupo de trabajo), pero también el humor, la música u objetos, tecnologías  o dispositivos intermediarios en  la  relación con  clientes, usuarios o beneficiarios (el ejemplo paradigmático de nuestra cultura es el café en determinadas situaciones).
. Recursos espaciadores: aquellos que - tanto en la dimensión espacial como, metafóricamente, en la temporal -, permiten aislar las situaciones conflictivas que pueden darse en el  trabajo, de los demás aspectos y momentos de la vida cotidiana, personal y familiar, así como también - tal como sucede tan frecuentemente en la Argentina en estos momentos -  una actividad laboral de otra.
Depende de cada persona o grupo y de cada situación de trabajo específica el modo de diseñar esos recursos y la decisión sobre el momento en que conviene que dicha separación  sea neta o que haya lugar  para situaciones y actividades transicionales,  aquellas en las que se mezclan de algún modo la diversión y las referencias al trabajo, como en encuentros alrededor de la mesa de café o en las charlas de los docentes durante los recreos o en la sala de profesores.
. Recursos expresivos y lúdicos: dado que todo lo que nos impresiona va a expresarse de alguna manera  - y que, por supuesto, vale más que no sea a través de padecimientos físicos o “mentales” -, es importante aprender o re-aprender  las formas  con las que se puede dar cuenta - en lo inmediato, a través de una reacción apropiada - , del modo como nos impactan determinadas situaciones estresantes de nuestro trabajo . Si  la situación lo permite y lo justifica, esa forma de expresión puede transformar - tal vez mediante el ingenio humorístico -  lo actual o potencialmente penoso, en placentero.
. Recursos elaborativos, sublimatorios y creativos: dependiendo de la actividad laboral de que se trate, inclúyense aquí todas las formas en que la experiencia de trabajo nos  transforma  - y se  transforma ella misma - , dando lugar  a  una producción  que puede llegar a trascender el ámbito individual, enriqueciendo así el ámbito cultural restringido o amplio al que se incorpora.

B) Recursos institucionales

Los recursos institucionales abarcan tanto una eventual  modificación de los sistemas de trabajo, como la introducción de medidas que impliquen una mejor atención de las necesidades y aspiraciones de las personas. Entre estas últimas medidas, importa destacar el valor que tienen los dispositivos que impliquen la instauración de espacios de contención,  reflexión y  elaboración de la  problemática del malestar en el trabajo,  dispositivos cuyo eslabón crucial lo constituyen los llamados grupos homogéneos, constituidos por personas que realizan iguales o parecidas tareas y que por lo tanto están en las mejores condiciones para intercambiar saberes y pareceres acerca de las estrategias más apropiadas para afrontar dicho malestar. Habría que ubicar , por lo tanto, este tipo de dispositivos así como otras estrategias de análisis y transformación  institucionales  orientadas a generar condiciones de mayor bienestar  para las personas, dentro del conjunto de aquellas  iniciativas que pueden favorecer el desarrollo de lo que podríamos llamar adecuadamente “recursos  morales” de una  organización.

Los resultados de la investigación que hemos llevado a cabo pueden expresarse en tres dimensiones:
A)Subjetiva
- Ruptura del anudamiento docente – aula
- Rescate valorativo de la función docente en otros ámbitos de enseñanza
- Autopercepción del cambio frente a la modificación de la relación sujeto – trabajo
- Satisfacción derivada del reconocimiento por terceros de los cambios producidos - -
- Revalorización de la autoimagen y la autoestima
B)Psicosocial
- Socialización de estrategias de afrontamiento
- Reducción del aislamiento
- Compromiso con el colectivo de trabajo
C)Político-institucional
- Disminución del ausentismo y licencias por enfermedad
- Transmisión de la experiencia bajo la forma de una selección de docentes consultores
- Reformulación de programas curriculares para la carrera docente
El trabajo de recuperar su deseo de enseñar, la memoria sin olvido del placer vocacional, y de las estrategias resistentes que implementan las docentes para no enfermarse, posibilitó una resignificación del rol profesional.

BIBLIOGRAFÍA

AMIN, Samir, El Capitalismo en la Era de la Globalización, Ed. Paidós, Barcelona, 1999.

ANTUNES, R., Adeus Ao Trabalho ? Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade do Mundo do Trabalho, Ed. Cortez, Sao Paulo. Brasil. 1995.

ARAMENDI, Pablo, Delimitar el concepto de ´mobbing´, clave para una decisión judicial satisfactoria. Artículo publicado en Internet. 25/06/2003
CERTEAU, Michel de, Histoire et Psychanalyse, Gallimard, París, 1987.
CERTEAU, Michel de, L´Invention du Quotidien – I. Arts de Faire, Gallimard, Paris, 1990.
CODO, Wanderley, Trabajo y Sufrimiento: un abordaje interdisciplinario, Ed. Vozes, Petrópolis, Brasil, 1994.
CODO, Wanderley, Educaçao: carinho e trábalo. Burnout a sindrome de desistencia do educador, que pode levar a falencia da educacao, Ed. Vozes, Petrópolis, Brasil, 1999.
CORDIÉ, A., Malestar en el docente. La educación confrontada con el psicoanálisis, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1998.
DEJOURS, Christophe, “De la Psicopatología a la Psicodinámica del Trabajo”, en Dessors, D,Guilho-Bailly M. Pierre (comp.), Organización del Trabajo y Salud. De la Psicopatología a la Psicodinámica del Trabajo, Ed. Lumen Humanitas, 1998.
ESTEVE, J. M., Malestar Docente, Ed. Narcea, Madrid, 1987.
HABERMAS, Jürgen, Theorie des Kommunikativen Handelns (Teoria do agir comunicacional), Frankfurt / Main, 1981.
HIRIGOYEN, Marie-France, El Acoso Moral. El Maltrato Psicológico en la Vida Cotidiana, Paidós, Buenos Aires, 2000.
HOPENHAYN, MARTIN  Repensar el trabajo: historia ,profusión y perspectiva de un concepto, Grupo Editorial Norma 2001 p.244 Buenos Aires
JUÇARA DUTRA VIEIRA  Identidad Expropiada : Retrato do Educador Brasileiro CNTE 2003
KORNBLIT, Ana Lía, Estrés docente y violencia estudiantil, Acta Psiquiátrica Psicol., América Latina 38 (1), 63-68. 1992.
KORNBLIT, A. & Mendez Diz, A.M. El profesor Acosado: Del agobio al stress, Ed. Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1993.
KOTLIARENCO, M. A.; Cáceres, I.; Alvarez, C., Resiliencia. Construyendo en Adversidad, Ed. Editoras, Santiago de Chile, 1996.
MATERAZZI, Miguel Ángel, Salud Mental. Enfoque transdisciplinario, Editorial Salerno, Buenos Aires, 1999.
NEGRI,ANTONIO Y HARDT,MICHAEL: El trabajo de Dionisios, the regents of universitu of minnesota,1994 ;ediciones Akal S.A. Madrid - España,2003
SAUAYA, Dulce, La Historia Laboral en la atención de la Salud Mental, II Encuentro Interdisciplinario de Salud y Trabajo, I Encuentro del Cono Sur, Rosario, Facultad de Psicología, (U. N. R.), 16 al 19/6, 1993.
SAUAYA, Dulce (Directora); da Vila, Lilian(Investigadora Formada Principal); ET.Alt.
UBACyT 1998-2000. "Reorientación profesional a docentes en licencia psiquiátrica con inclusión de la historia vital laboral. Evaluación de su impacto en la reducción del sufrimiento psíquico".

SAUAYA, Dulce, Salud Mental y Trabajo. Historia Vital del Trabajo. Un dispositivo Psicosocial, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2003.
SELIGMANN SILVA, Edtih, “Psicopatología y Psicodinámica del Trabajo” en: RENÉ MENDES: Psicopatología del Trabajo, Editorial Atheneu, 1995.
SOARES DE FREITAS,Maria do Carmen, Agonia da Fome Salvador: EDUFBA: FIOCRUZ, 2003
SOUZA MINAYO, María Cecilia de, El Desafío del Conocimiento. Investigación Cualitativa en Salud, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1997.
TULIÁN, S, La violencia y la escuela, Revista Victimología y la Escuela, Nº 6, Buenos Aires, 1986.

No hay comentarios:

Publicar un comentario